Estudio Bíblico del Autismo: San Juan 9

  1. Idea principal

Sin duda alguna, este pasaje del evangelio de Juan (según mi punto de vista), resalta principalmente el propósito de una persona con discapacidad: A fin de que las obras del Señor se manifiesten sobre Él (v.3). Sin embargo, para entender bien el contexto, cabe destacar el enfocarse en la pregunta que le hacen a Jesucristo (nuestro Señor) acerca del por qué había nacido ciego (v.2): Rabbí, ¿Quién pecó, él o sus padres, para que haya nacido ciego? Puede que, en la Historia de Israel, si entendemos bien el contexto de nuestro amado padre celestial, hay ciertos pasajes selectos que demuestran de alguna forma, el pecado como parte de esa esencia de las maldiciones, los tabúes, y ciertas formas de tener la perspectiva de la discapacidad.

De acuerdo con Tada y Bundy (2012), estas perspectivas son formadas por ciertas creencias básicas, las cuales han sido moldeadas por los valores de nuestros padres y las comunidades. Lo admitamos o no, nuestras conductas expresan mucho sobre las cosas que valoramos en la vida. Nuestras acciones colectivas expresan abiertamente nuestras creencias sobre las normas aceptables que definen nuestra sociedad. Y es ahí donde las actitudes religiosas impactan la comunidad de personas con discapacidad. Puesto que en ciertas religiones y sistemas sociales las personas con discapacidades son evadidas, percibidas como maldecidas, tratadas como objetos de caridad, avergonzadas y deshonradas (p.64).

Lo más impactante de este capítulo son los capítulos que siguen. Justo cuando Jesucristo había embadurnado los ojos a la persona ciega, he aquí él recobra la vista (vv.6-7). Sin embargo, Jesucristo da una cierta interpretación del por qué han de manifestarse las obras de Dios sobre [aquella persona con ceguera].

Tenemos que trabajar en las obras que me ha enviado mientras es de día; llega la noche, cuando nadie puede trabajar. Mientras estoy en el mundo, soy luz del mundo.

(S. Juan 9:4-5 BJL)

Esto, de alguna forma, llegó a impactar a sus vecinos y aquellos que solían verlo en anteriores ocasiones (vv.8-9). Muchos, de hecho, se maravillaban acerca de lo que ese Jesucristo les había hecho. Algo que se resalta aquí es la piscina de Siloé (v.7,11). “Siloé” significa Enviado, haciendo alusión a la misión de Jesús (Biblia The Great Adventure, 2018, p. 1428). Algo, pero no muy menos ni más desgarrador, fue que estos lo habían llevado a los fariseos, los cuales le preguntan al ciego del cómo pudo haber recobrado la vista (vv. 13-15), y es ahí cuando estos se rebelan contra aquella persona ciega, puesto que esto se desarrolla un día Sábado (vv. 16-18).

De no creer los judíos de que ese hombre hubiese sido ciego, estos he aquí llaman a los padres de este hombre, con el fin de derrocharlo más. Sus padres, atónitos y confundidos, he aquí responden: “Nosotros sabemos que este es nuestro hijo y que nació ciego. Pero, como ve ahora, no lo sabemos; ni quien le ha abierto los ojos, eso nosotros no lo sabemos. Pregúntenle, edad tiene; puede hablar de si mismo.” (vv.18-23). Lo más impactante aquí es en el siguiente versículo, en donde se explica el motivo del por qué sus padres les tenían miedo a los judíos: Podrían, he aquí ser excluidos de la Sinagoga. Es por eso que estos seguían apretando e intimidando al ciego, a fin de testificar quien era aquel hombre (bueno, ese era del todo, Jesucristo). En el versículo 25, la persona con ceguera, he aquí, se manifiesta diciendo que era ciego, pues ahora ve. Aun así, los fariseos lo seguían intimidando, puesto que él quería salir del aprieto, pensando que ellos tambien querían ser discípulos de aquel hombre, claro. Entonces, ¿Qué hicieron los fariseos?, le habían llenado de injurias, tomando como excusa a Moisés, puesto que no sabían si era el mismo Jesucristo.

Lo afortunado es que el hombre que había recobrado la vista, empezó a desafiarlos (vv.30-34), por lo que estos lo echaron fuera de aquella Sinagoga. Sabiendo el que Dios no escucha a los pecadores, más bien a los religiosos (que impactante es esto). El entonces los confronta en el versículo 33:

Si este no viniera de Dios, no podría hacer nada.

¡Tremenda confrontación por parte del ciego hacia los fariseos de esa época! Solo por tener fe en Dios, este se había amparado con nuestro Señor Jesucristo. Justo cuando Él se entera de que lo habían echado de la Sinagoga, este una vez más se reencuentra con él y le pregunta sobre quien era el Hijo del Hombre, y es entonces cuando la pregunta “¿y quién es él para que pueda creer en él?”, es entonces cuando Jesucristo le dice que Él era el Hijo del Hombre, y me lo imagino a él postrándose quebrantado delante de Él. Justo después de esto, Jesucristo habla acerca del porque vino al mundo. Y es que la venida de la luz opera una separación entre los presuntuosos, que se fían en sus propias luces, y los humildes que aceptan la luz y cuyo tipo es el ciego (Biblia The Great Adventure, 2018, p.1429) Es ahí cuando los fariseos le veían y como se escandalizaron, una vez más, contra Jesucristo (v. 40).

Para finalizar la idea principal del texto, Jesucristo los confronta:

Si fueran ciegos, no tendrían pecado; pero, como dicen: ‘vemos’, su pecado permanece.

  • ¿Qué significado tiene el pasaje seleccionado por el autista de la fe?

Para entender completamente el capítulo noveno del Evangelio de Juan, cabe destacar que se debe estudiar desde su idioma original los primeros versículos, así tambien como los versículos que conforman el desenlace del evangelio.

Para entender el inicio del capítulo (vv.1-3):

Vio pasar, a un hombre ciego de nacimiento. Y le preguntaron sus discípulos: “Rabbí, ¿Quién pecó, él o sus padres, para que haya nacido ciego?” Respondió Jesús: Ni él pecó ni sus padres; es para que se manifiesten en él las obras de Dios

“Las Escrituras emplean a menudo la imaginería de la ceguera para describir la condición espiritual de las personas que ni son ni quieren percibir la revelación divina. Las cosas de Dios no son percibidas por observación o consulta, sino más bien por revelación e iluminación (Mateo 11:25-27; 1 Corintios 1:21; 2 Pedro 1:19-21). Entonces, es el mismo Señor que ‘Da vista al ciego’ (Salmo 146:8; Isaías 42:16).

La ceguera es un dispositivo favorito del profeta Isaías, que repetidamente anuncia al pueblo rebelde de Israel que Dios los ha afligido y a sus jueces, profetas, y sacerdotes a la ceguera (43:8; 56:10; 59:10). Sofonías revela que esta condición está divinamente impuesta a los de duro corazón (1:17). Apropiadamente, el ministerio del Mesías se hubiese marcado al abrir los ojos de los ciegos espirituales (Isaías 42:7; 42:16; 42:18). En el auge de su ministerio público, Jesucristo le clama al oficio mesiánico de que él cumpliría la promesa profética de Isaías para reclamar la ‘recuperación a la vista de los ciegos’ (Lucas 4:18)” (Elwell, 1997)

Tan sólidamente comentado a partir de este diccionario bíblico-teológico, lo que se puede deducir fue que los discípulos de Jesucristo se estaban refiriendo a una discapacidad espiritual. De ahí la pregunta lógica de los discípulos. No obstante, nuestro Señor Jesucristo da una respuesta de gran impacto ante sus discípulos en los versículos 4 y 5:

Tenemos que trabajar en las obras del que me ha enviado mientras es de día; llega la noche, cuando nadie puede trabajar. Mientras estoy en el mundo, soy luz del mundo.

“De esto podemos aprender:

  1. Que es nuestra obligación emplear todo nuestro tiempo a hacer la voluntad de Dios
  2. Que deberíamos buscar oportunidades para hacer el bien, y que ninguno pase a sufrir sin antes mejorarlo. Estamos en el mundo solo una vez, y no podemos regresar a los errores correctos, y reclamar las oportunidades negligentes de hacer nuestras obligaciones. Y
  3. Deberíamos ser diligentes especialmente al hacer la voluntad del Señor del hecho de que la noche de la muerte llega. Esto aplica a los de edad avanzada, porque pronto morirán; y a los jóvenes, ya que pronto podrían ser llamados a partir a la eternidad” (Barnes‘s Notes on the Bible, s.f.)

La operación de escupir en la tierra es un poco asquerosa, pero cabe duda que Jesucristo había untado con el barro al hombre ciego y algo interesante es que lo llama a bañarse en la piscinina del “Siloé” que quería decir “enviado” (Biblia The Great Adventure, 2018, p.1428), lo que le sigue fue que Él fue, se lavó y volvió ya viendo.

“Hombres de fantasías exuberantes descubren varias alegorías misteriosas, con referencia a la manera en que nuestro Salvador curó a este ciego; como si nuestro Salvador hubiera elegido la arcilla, para mostrar que así como al principio hizo al hombre del polvo de la tierra, así podría volver a curarlo con polvo; y que su saliva denotaba la eficacia de la humanidad de Cristo, estando ahora personalmente unida a la naturaleza Divina. Otros piensan que utilizó la saliva, porque los judíos tenían una gran opinión de la virtud medicinal de la saliva; y, dicen, prohibió su uso medicinal en el día del sábado, día en el que se realizó este milagro. Pero todas estas cosas son grandes incertidumbres, para las cuales necesitamos alguna guía de las Sagradas Escrituras. Es muy probable que nuestro Salvador haya utilizado la saliva para realizar este milagro porque no tenía agua a mano, ya que el agua era muy escasa en aquellos países cálidos. Lo que debemos asistir principalmente en esta gran operación milagrosa es la demostración de Cristo de su naturaleza Divina, para confirmar la verdad de la cual sin duda realizó esta gran obra, así como para mostrar su caridad hacia esta pobre criatura. Para este propósito,

1. Él elige, no sólo a un ciego, sino a uno que nació así y tan incurable según todo juicio del arte humano.

2. No hace uso de ningún medio que tenga apariencia de virtud natural; es más, lo que era más probable que le arrancara los ojos a uno que veía, que le devolviera la vista a uno que era ciego.” (Matthew Poole’s Commentary, s.f.)

De acuerdo con el comentario bíblico citado anteriormente, cabe destacar que el mismo Jesucristo era en sí un místico. Algo que me llama la atención es como las excreciones desagradables del cuerpo humano (en este caso, la saliva) eran algo útil para la sanación de enfermedades los cuales los judíos utilizaban en esa época. No obstante, el comentarista acierta que esta sanación al ciego de nacimiento había ocurrido un día sábado, y que el mismo Jesucristo había desarrollado algo completamente “inhumano” durante el Sabbath de los judíos (tal como lo veremos en los siguientes versículos del presente capítulo).

Los vv. 8-12 son claramente una cierta muestra de la ignorancia que tenían los habitantes que veían al hombre ciego de nacimiento, por lo que, en los siguientes versículos, estos llaman a los fariseos, y estos llaman a sus padres, y después, los fariseos interrogan al ciego una vez más. Los padres sabían, de hecho, que su hijo era ciego. Sin embargo, el personaje central de nuestro noveno capítulo se había descarriado de la ley mosaica justo cuando en el día Sábado, Jesucristo había presentado esta obra misteriosa a través de nuestro amigo que, en este caso, ya no es ciego, sino que más bien es una persona completamente normal por sí decirlo. Cabe destacar que sus padres, al momento de verlo con la vista recuperada (vv.20-22). Cabe destacar que, en los versículos citados, he aquí los padres de nuestro amigo invidente, por temor a ser excomulgados de la Sinagoga al reconocer a un Cristo, dicen: edad tiene, pregúntenselo a él.

He aquí, antes de llegar al desenlace, que es un conflicto entre Jesucristo y los fariseos, cabe destacar que hay un abundante aporte teológico de la persona con ceguera, el cual se había metido en aprietos por causa de Jesucristo (vv.24-34). No obstante, según la Biblia Católica The Great Adventure (2018), el v. 24 explica que la frase de los fariseos “Da Gloria a Dios” es una formula bíblica para conjurar a alguien que diga la verdad (cf. Josué 7:19; 1 Samuel 6:5) (p.1429). En los vv. 35-38, he aquí los fariseos sacan a la persona con ceguera fuera de la sinagoga, y Jesucristo, he aquí, se encuentra con él, dando así otra doctrina teológica que refleja, de algún modo, una cristofanía de una forma muy inentendible:

Jesús se enteró de que le habían echado fuera y, encontrándose con él, le dijo: “Tú crees en el Hijo del Hombre?” Él respondió “¿Y quien es, Señor, ¿para que crea en él?” Jesús le dijo: “Lo has visto; el que está hablando contigo, ése es” Él entonces dijo: “Creo, Señor.” Y se postró ante él.

El v.39, aunque no es la idea principal de este proyecto exegético sino más bien el v.3, refleja, he aquí, una de las tantas realidades doctrinales las cuales han de ser dignas de ser enseñadas en un evangelicalismo neurodivergente:

Para un juicio he venido a este mundo: para que no ven, vean; y los que ven, se vuelvan ciegos

La venida de la luz (Juan 8:12), opera una separación entre los presuntuosos que se fían de sus propias luces (Juan 9:24-34), y los humildes que aceptan la luz y cuyo tipo es el ciego. (Biblia The Great Adventure, 2018, p. 1429).

el mismo Jesucristo hace revelar a sus discípulos que el propósito de aquel varón ciego de nacimiento era claro para que las obras de Dios se manifiesten en él. Es claramente explicable eso. Me acuerdo específicamente aquella vez cuando el pastor de mi Iglesia había evangelizado a un hombre en el sector por donde está ubicada la Iglesia Bautista Independiente Barranquilla (mi congregación local aquí en Colombia), y precisamente el pastor de mi Iglesia le había regalado este capítulo del Evangelio de Juan. Es claramente impresionante que, hasta el día de hoy, el protestantismo bíblico no tiende a ser inclusivo para con la discapacidad. Reitero una vez, lo que hay en realidad es segregación a personas con discapacidad en la Iglesia. Yo presencié eso en mi colegio cristiano en Bogotá, y asimismo en una Iglesia bautista en esa misma ciudad.

No obstante, ciertamente está explicado en el v.41 cuando Jesucristo les explica a los fariseos, quienes veían a que el ciego ya podía ver:

Jesús les respondió: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; más ahora, porque decís: Vemos, vuestro pecado permanece.

(Juan 9:41)

“Si el ciego es ejemplo de fe, los líderes religiosos lo son de mal pastoreo; mientras Jesús busca que la fe provocada por el milagro madure por su palabra” (Sendek, 2019).

Que impactante es saber que el mismo Señor Jesucristo había sido inclusivo. Sin embargo, ¿qué es lo que actualmente abraza el evangelicalismo o cristianismo bíblico en cuanto a la interpretación del Autismo en las Escrituras? Es claramente impresionante que en todos los pasajes del Nuevo Testamento que vamos a ver a continuación, la mayoría proviene de los evangelios de Jesucristo, ya que, con toda la honestidad del mundo, el Antiguo Testamento se diferencia en su mayoría del Nuevo Testamento. Pero hoy en día, en las Iglesias de corte conservadora, tienden a menospreciar al discapacitado de la fe y lo tienden a burlarse de él en alguna manera. No quiero resaltar los tantos pasajes del Antiguo Testamento, ya que de cierta forma quiero explicar con más detalle el Nuevo Testamento.

  • Análisis del texto sobre la discapacidad y la soberanía de Dios.

Primero que todo, para desarrollar un análisis del texto bíblico seleccionado, cabe destacar que la pregunta de los discípulos sobre quien pecó para que el hombre ciego naciese con esta discapacidad. La pregunta es en sí, muy asertiva, ya que se suponía que los discípulos del Señor se referían a ciertos libros del Antiguo Testamento (La Ley Mosaica o el Torá; el Tanaj; y los profetas mayores) en donde claramente está, he aquí, la discapacidad espiritual. De acuerdo con lo estudiado en “Más Allá del Sufrimiento”, específicamente en la sección de cómo las religiones miran la discapacidad, y es que, aunque la mayoría de las religiones del mundo tienen escritos sagrados que hablan del amor, la misericordia y el servicio benevolente, muchas de estas religiones fracasan en aplicar estas virtudes sobre las personas con discapacidad:

“En el hinduismo, las personas con discapacidad son consideradas como de “mal karma” y se reducen a la clase social más baja.

En el islam, una persona con discapacidad es percibida cómo objeto de caridad o como una desgracia en una cultura de ‘vergüenza y honor’. Una discapacidad es el destino de una persona.

Bajo el comunismo, las personas con discapacidad son identificadas como no-contribuyentes a la sociedad, por lo tanto, sin ninguna utilidad.

El budismo le dice a una persona con discapacidad que debe negar e ignorar su situación. Simplemente no existe.

En el espiritismo, las personas con discapacidad están maldecidas [sin duda alguna, el tema del espiritismo es un tema muy delicado a tratar que, sin embargo, en mis recientes años de vida, he cogido un profundo interés en esta religión].

En el humanismo se cree que las personas con discapacidad son víctimas. Solo pueden ser integradas en la sociedad con un costo significativo.

Bajo el fascismo, una persona con discapacidad es como un drenaje de la sociedad.

Para quienes practican el ‘legalismo religioso’ las personas con discapacidad son objetos de caridad. Son el enfoque de los proyectos ministeriales que destacan los resultados en vez de enfocarse en las relaciones. Las verdaderas necesidades de la comunidad de personas con discapacidad son la responsabilidad del gobierno, no de la comunidad religiosa.

Para el cristianismo, las personas con discapacidad se perciben frecuentemente como ‘problemas’ a ser resueltos como ‘cargas’ en vez de ‘personas’ que deben ser abrazadas. Frecuentemente el cristianismo ve a las personas afectadas por la discapacidad como ‘víctimas’ dignas de lástima, donde buscan ministrarles ‘a’ ellos en vez de ministrar ‘con’ ellos” (Tada y Bundy, 2012, pp.66-67).

Aunque en este libro de texto se describe al cristianismo como una religión de caridad, cabe destacar que las demás religiones, en sí, desarrollan una cierta desgracia y marginación hacia los discapacitados. Es más, dentro del legalismo religioso, hay algo tan alarmante como un punto de vista de que es responsabilidad del gobierno el ministrar a los discapacitados más no de una comunidad de fe determinada. Es muy triste determinar de que el gobierno sea un instituto de “Satanás” por el mero hecho de que todos los políticos sean empleados del demonio. Aprovechando hablar de este tema en la presente sección del presente documento exegético, durante estos últimos años, he tenido un restringido interés por la enseñanza de la Biblia en las escuelas públicas de EE.UU. Me acuerdo cuando estaba en mi último año de bachillerato, y sí que llamaba, mandaba solicitudes de archivos públicos a varias entidades del gobierno estatal y local de varios estados norteamericanos acerca de que escuelas públicas enseñaban la Biblia, específicamente las high schools. ¿Resultados? NO ENCONTRÉ NINGUNA INFORMACIÓN NI NADA. Pero, ¿Qué tiene que ver esto con la discapacidad?, bueno, el motivo por el cual estoy haciendo referencia a la Biblia en las escuelas públicas norteamericanas es por el hecho de que aquellos cristianos legalistas, siendo éstos los mismos que citan los gobiernos de malvados y que los padres salvos deberían apartarse del gobierno y que el mismo gobierno no salva a los que están buscando el Reino de Dios, son los mismos que dicen que el gobierno es la ÚNICA autoridad que debe cuidar a los discapacitados.

 Rene (s.f.) cita Génesis 1:26-27 para hacer referencia al Imago Dei resaltando que las personas con discapacidad habían sido creadas a imagen de Dios, que son los cristianos que creen que Dios es quien nos forma en el vientre de nuestra madre con su plan con nuestra vida (haciendo referencia al Salmo 139:13-16), que Dios es quien determina tanto la habilidad con la discapacidad (Éxodo 4:11). Es allí cuando Dios llama a la Iglesia de Cristo a alcanzar a la humanidad e incluye a las personas con discapacidades. Esto implica compartir el amor y la salvación de Dios con ellos e invitarlos a servir como miembros de la familia de Dios y el cuerpo de Cristo (Citando a Lucas 14:21,23; 1 Corintios 12:22-33). Y es allí cuando este se refiere al pasaje seleccionado por el autista de la fe:

 “Antes de la venida, muerte y resurrección de Cristo, el pueblo de Dios recibió sus leyes para caminar con ellas. Estaban bajo el antiguo pacto, los diez mandamientos y la Ley mosaica. En Deuteronomio 28:15-19 Dios prometió que, si obedecían sus leyes y estatutos, serían bendecidos; si desobedecían sus leyes y estatutos, tendrían maldición. El Nuevo Testamento revela que Cristo vino a morir por los pecados de toda la humanidad, pasados, presentes y futuros. Él vino a redimirnos de las maldiciones de la ley, reconciliarnos de nuevo con Dios y a establecer un nuevo pacto a través de Él”.

¿Cuál es mi crítica respecto al valioso comentario citado anteriormente? Bueno, cabe destacar que debo decir una cosa, si los colegios no están meramente preparados para recibir a una persona con X o Y discapacidad, menos las Iglesias. Afortunadamente, hay cientos de colegios cristianos, cientos de denominaciones protestantes bíblicas, y cientos de doctrinas bíblicas las cuales, si no se practican perfectamente, cierta denominación protestante caería en herejía. Para poder evitar esto, he aquí ha habido una cierta marginación y proceso de selección sobre qué personas con discapacidad escoger. Hay algo que ciertamente da el aval de marginar con frecuencia a los discapacitados (sobre todo, a mi amada comunidad autista), y es que la cosmovisión cultural que es muy frecuente en una sociedad determinada es la que define una discapacidad, tal como lo explicado en la sección 1 del presente documento exegético.

  • ¿Como este pasaje seleccionado por el autista de la fe puede relacionarse a su vida y ministerio en la Iglesia?

Primero que todo, este pasaje bíblico es sin duda alguna, unos de los referéndums para el desarrollo de la doctrina bíblica de la discapacidad, más bien que una directa teología de la discapacidad. Mi mayor deseo es que a través de mi testimonio, muchas personas en condición de autismo reciban a Jesucristo como su único y suficiente Salvador, sabiendo plenamente que pueden ir al cielo de alguna manera cumpliendo los mandamientos del Padre Celestial incluidos en las Escrituras.

Actualmente me encuentro en el desarrollo de un convenio entre mi iglesia bautista independiente fundamental con Joni and Friends: La Alianza JAF-IBIB. Mi esperanza es que el lema o slogan de dicha alianza sea Juan 9:3. Bueno, todo lo relacionado con el pasaje de Juan 9, en especial, la parte en la que Jesucristo le pregunta al antiguamente ciego sobre en si creía en el Señor. Es allí cuando el mismo Jesucristo se le revela diciéndole que Jesucristo era el Hijo del Hombre. Según he escuchado acerca de aquellas familias de niños TEA, existe una cierta cosmovisión entre los TEA que es, sin duda alguna, muy variada. No obstante, un autista puede recibir a Jesucristo como su Salvador y ser salvo varias veces, puesto que el autista de la fe es demasiado mayéutico.

Ruego al Señor por el Ministerio del Autismo (MINA), producto fructífero de la alianza JAF-IBIB. La metodología de este ministerio es simple: Predicarles la Palabra de Dios a los autistas en un espacio adecuado para ellos. Si bien existe ciertos de ministerios de discapacitados, pero no ha habido ningún ministerio relacionado con el autismo y de ser así, esos ministerios son en sí provenientes de iglesias liberales. Digo esto porque soy estudiante universitario en teología en una universidad cristiana liberal. Lo ideal de este ministerio es que se aparte un día de la semana, o inclusive un cierto tiempo del fin de semana, en donde las personas con autismo vayan a mi iglesia y reciban Palabra de Dios de manera diferente a como se les predica la Biblia en un servicio dominical tradicional. El MINA podría llamarse alternativamente como “Ministerio Juan 9”, haciendo referencia al desenlace del noveno capítulo del Evangelio de Juan, en donde personas con todo tipo de discapacidad serían recibidas de la manera que se reciben a los autistas de la fe (1 Corintios 9:20-22).

Durante mis años en Cristo, he aquí habría intentado involucrarme en tantos ministerios de la Iglesia: Escuela Dominical, Ministerio Juvenil, Servicio Voluntario en la Iglesia y demás. Sin embargo, y a pesar de todo eso, ningún ministerio me satisfacía a las necesidades de mi vida. Puesto que el ministerio de discapacidad que quiero implementar en mi Iglesia es un ministerio ampliamente nuevo, que no cuenta con el egoísmo, es un ministerio compasivo como todo ministerio en la Iglesia. Oro, oro, y oro al Señor para que Él mismo se apiade de este ministerio y que, además, el Ministerio Juan 9/MINA sea un ministerio ampliamente fructífero dentro de la iglesia bautista independiente barranquilla (IBIB), puesto que es una Iglesia muy humilde.

Compartir

en_USEnglish