Informe de Lectura RIBLA (Autor: J. Severino Croatto)

Descarga el PDF Aquí

Referencia bibliográfica completa del texto

Severino Croatto, J. (s.f). UNA LITURGIA FÚNEBRE POR LA CAÍDA DEL TIRANO. RIBLA

Resumen del texto

La presente es una relectura del texto profético de Isaías 14:4b-23, así como de Isaías 36-37. Comenzando con la contextualización, la desmesura del poder político-militar, la sátira/lamentación sobre la caída del tirano y finalizando con el texto y su relectura, en donde se desarrolla y estructura un quiasmo completamente enfocado en el pasaje en cuestión.

Idea principal del texto

Contextualización

El autor sostiene que la voz de los profetas israelíes puede tener bastante significados y demasiadas teorías. Ante todo, esto, esa voz es quizá capaz de interpretar situaciones concretas. Esto implica y acontece la capacidad de entender el pensamiento de Yahvé (así también como su presencia) dentro de los hechos socio-históricos de su linaje escogido. Cabe destacar que detrás de las palabras proféticas, siempre hay una coyuntura más no una doctrina que defender (muy de acuerdo con el autor del artículo en cuestión), llevando inclusive a la constatación de muchas maneras; sin embargo, el autor se limita única y exclusivamente a dos: El querigma profético y la situación que conlleva la palabra interpretativa. Dentro del querigma profético, la palabra podría convertirse en juicio más adelante (o viceversa); implicando también que aquellos “anuncios” proféticos generalmente no se cumplen, ya que de sí no son tales cosas sino más bien respuestas e interpelaciones para el presente. En cuanto a la situación de la palabra interpretativa, cabe destacar (y obviamente no es de extrañar), que los mensajes proféticos tengan que ver con la vida política y social no solo interna de la nación sino también en las relaciones de ésta con los países vecinos (en especial, con los imperios en turno).

La desmesura del poder político-militar

De acuerdo con lo planteado, el libro del profeta Isaías es un libro compuesto principalmente por oráculos proféticos acerca de lo presente y lo futuro. Entre sus características se encuentra la arrogancia ideológica, la prepotencia militar, el endiosamiento vano, la jactancia en la capacitad destructiva, el desprecio de los menos un oráculo no queda circunscrito a sus bloques sobre las naciones, sino que permea el conjunto de los textos, especialmente de Isaías 1-39. Muy específicamente, los capítulos 36-37 del libro de Isaías son importantes para comprender la visión de la ideología imperialista de la dominación de las tiranías, inclusive haciendo parecer que fuesen los mismos tiranos quienes estuviesen exponiendo sus discursos. Claramente es un recurso literario que da énfasis a la autoafirmación del poder violento y tiránico.

Lo que genera mayor impacto en el capítulo 13 del libro de Isaías se encuentra en los vv. 11.19, respectivamente. Algo resalta, y que que en el v.19 se resalta a Babilonia como un pueblo enemigo pero imaginario. Por tal motivo, el cap.14 no necesitará la caída y la destrucción del imperio neobabilonio. En su lugar, esto tematizará sobre la suerte de su tirano representativo como ya sucedida.

La sátira/lamentación sobre la caída del tirano

A continuación, el autor argentino representa una estructura tipo quiástica acerca de Isaías 14:4b-21, especificando mediante un diagrama y a través de una estructura concéntrica lo que significa este pasaje versículo por versículo:

“¡Como se ha acabado el tirano! ¡como ha cesado su arrogancia!” Es el tema central del presente pasaje del capítulo 14 de Isaías, describiendo hasta el v. 6 un sistema opresivo, calificando a su rey como cierto dominador y extirpador de pueblos. Algo que destaca el presente pasaje es la perspectiva internacional, debido a estar perdidamente relacionado con el imperialismo de la babilonia (Persia). ¿El resultado? “La alegría de toda la tierra” (v.7), alguna alusión al oikoumene de ese entonces, y es que el segundo libro del profeta Isaías alude principalmente a la caída de la tiranía, el festejo de la misma y el regocijo que podría tener el mismo pueblo de Israel (claro, la Biblia es un libro de origen hebreo, ósea, de origen israelí). El versículo 8-8b alude explícitamente a la ecología, específicamente en la del Líbano, por parte de los reyes Mesopotámicos, quienes celebraban de alguna manera la devastación de sus ricos bosques de este país de donde sacaban madera para sus palacios y templos. Mostrando aludidamente una especificación de lo que los grandes poderes económicos que son bien determinantes de todo imperialismo.

En el segundo cuadro (vv.9-11), se encuentra he aquí una alocución directa hacia el tirano. La descripción es algo cruda, ya que está completamente relacionada con la muerte y el más allá, mediante una solemne recepción concretada en el mundo subterráneo de los muertos por causa de los espíritus allí encerrados. El v.11 es una clara interpretación de cierta frase gritada en el mundo de los muertos, el Seol, puesto que la altanería de los reyes tiranos se había convertido en abyección allá abajo.

El tercer cuadro (vv.12-15), el cual continúa de forma directa, retoma bien exactamente los temas del orgullo y su inversión expresados. Esta vez, estos temas se presentan a través de la representación religiosa dentro de aquella cultura. De nuevo, viene, he aquí, la lamentación con sus típicas oposiciones. “Cómo has caído de los cielos, Lucero, hijo de la Aurora…”. Lo que resalta de este pasaje es, de hecho, la adivinación de los dioses, algo muy sobreestimado en la ideología real de la Mesopotamia y universal. El planeta Venus, de hecho, es algo asemejado al espíritu Lucero, debido a que (según el autor), este planeta es un símbolo religioso dentro del contexto bíblico de la misma. Lo más importante que hay que resaltar en esta sesión del presente pasaje bíblico dentro de la literatura apocalíptica es la basta referencia y alusión a los Dioses de las mitologías de esa época. Por ejemplo, “el monte de la reunión” alude especialmente a las montañas en donde los Dioses tienen sus asambleas. Y es ahí donde todos los títulos arrogantes, los cuales fueron acumulados en la medida de la lectura, quedan desvanecidos a través de la sencilla aseveración del oráculo del v.15. De hecho, el Seol y el lugar de los muertos y el sepulcro son los que se oponen a los “cielos/montañas” dentro de un discurso provocador mientras la exaltación sucede a la abyección. Esto es claramente una oposición simbólica expresada por el oráculo hacia los vv.12-15.

En el cuarto cuadro (vv.16-17), he aquí aparece una alocución fúnebre, que aparece ser otro discurso de los muertos, los cuales ven al tirano entre ellos, allá abajo. Bueno, ¿cómo se fomenta la lamentación en estos versículos? De hecho, son dos situaciones las cuales se oponen a dos situaciones: Cinco pinceladas contra el dictado; se remarcan las relaciones internacionales de opresión y despojo, y el imperialismo del terror en los planos político, económico y social. Y así sucesivamente. Bueno, todo esto había llegado a su fin. Ahora viene la frase inicial “¿ese es aquel que…? apunta al tirano precipitado ahora mismo al mundo de los muertos (v. 15).

El quinto cuadro (vv.18-20), el cual retoma el oráculo general (esta vez, en segunda persona), crea ahora una oposición dentro del mundo subterráneo. Algo tan impactante aquí es que todos los reyes de las naciones, los cuales fueron mencionados en el presente pasaje paso a paso, CONSERVAN SU PROPIO TRONO DENTRO DEL SEÓL [que pasaje tan fuerte], puesto que, además, el propio tirano no solamente está despojado del mismo, sino también lo está en su sepultura, así como su propia tierra, quien lo rechaza demasiado. Lo demás tiene mucho sentido, ya que el mismo tirano asesinó a su propio pueblo. Así, este oráculo termina con una reflexión sapiencial en el v.20.

El v.21 es, de hecho, una alegoría a las maldiciones de las generaciones del tirano. Su contenido es interesante por cuanto manifiesta el terror del poder político dado los rebrotes del imperialismo. Y nuevamente el horizonte internacional está, he aquí marcado.

El texto y su relectura.

De acuerdo con Severino (s.f.), este pasaje es un oráculo fúnebre hacia el tirano. Se puede saber que la Babilonia descrita aquí es el Imperio de Asiria. Las experiencias de dominación del siglo VIII sucedieron de manera terrible; y claro, más devastadoras, si se tiene en cuenta el tiempo del exilio, en donde actuaron los caldeos/neo-babilonios. La conjunción de “exilio/Babilonia” elevó aquella ciudad-imperio a cierta categoría de país opresor dentro del plano internacional. Pero cuando este oráculo se escribe, el pueblo de Judá no está bajo el yugo caldeo sino bajo el persa. De hecho, el nombre de Babilonia es más bien una alegoría a los imperios en donde se desarrollan las épocas bíblicas. En Isaías 14, Babilonia es Persia (literalmente).

Comentario crítico

Ahora, he aquí, se dará un comentario crítico explícito frente al presente artículo explicado proveniente de RIBLA (Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana), en referencia a Isaías 14: 4b-23.

El presente artículo, he aquí contextualiza el hecho de que los profetas del Pueblo de Israel, he aquí, suelen interpretar situaciones bien concretas. Es decir, situaciones bien establecidas y contextualizadas en un ambiente determinado. Por lo que refleja, de alguna manera, la capacidad del Dios judío dentro de los contextos socio-históricos de su propio pueblo (Israel). Bien dice el autor que detrás de cada palabra profética, he aquí hay UNA CONYUNTURA Y NO UNA DOCTRINA QUE SOSTENER. Bueno, en este caso, el interpretar la Escritura en un contexto eclesial de tipo congregacional puede aplicarse explícitamente a la Teología de la iglesia local. El autor del presente artículo refleja, he aquí, una explícita muestra de cómo se podría presentar la situación dentro de los diferentes contextos que refleja, he aquí el pasaje estudiado cuidadosamente (se ve, he aquí, que lo hizo muy bien, mediante un evangelio bastante laico sin necesidad de implementar una doctrina eclesial dentro de un ambiente determinado y sin imponer teologías liberales y ni siquiera conservadoras). El querigma profético va cambiando (y es muy cierto), por lo que una promesa presente puede convertirse en un juicio futuro, y viceversa, sí, claro). Se deja claro dentro de los libros proféticos, lo anterior es usado frecuentemente; implicando que los anuncios “proféticos” generalmente no se cumplen, ya que no son tales respuestas proféticas sino una alusión a lo que está en el presente. Bueno, esto me lleva a la impresión que los libros proféticos del Antiguo Testamento tienen mucho que ver con lo apocalíptico, pero no un tipo de literatura apocalíptica cualquiera, sino más bien un algoritmo que yace en el sentido de aquellas naciones opresoras que eran potencias mundiales las cuales, he aquí, oprimían al Santo Pueblo de Dios (El Pueblo de Israel). Al menos no es de extrañar que la literatura apocalíptica del Antiguo Testamento esté apegada a cierta situación si es que ésta se adhiere a la palabra interpretativa. A partir de ahí, se explica de alguna manera lo por venir del Pueblo de Israel y su marginación por parte de las potencias mundiales de ese entonces, pero sin darle importancia a los problemas internos (tal es el caso del templo-mercado). Ahora bien, esto que se relaciona directamente con el Pueblo de Israel se resalta evidentemente en un contexto político-cultural en el presente, cuando supuestamente el Pueblo de Israel es la Iglesia Católica, mientras que la nación hebrea es una nación más. Bueno, según algunas encuestas vistas por mi persona en YouTube, cabe destacar la guerra Palestino-israelí, en donde no se sabe si son los hebreos o los árabes los culpables de dicha guerra, en donde muchos resaltan que el pueblo de Israel es el pueblo más odiado del mundo. Sin embargo, el presente artículo no necesariamente tiene que resaltar esto, sino más bien el tema contextual de Isaías 14:4b-23, el cual, estudiado a través de un autor latinoamericano, cabe destacar que a mi persona me llega todo este tipo de flashbacks correspondientes al presente informe de lectura, embebido en el presente blog, y en el presente sitio web.

Angello Forero

Barranquilla, Colombia

Compartir

es_COEspañol de Colombia